Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Carmen de Extramuros

Cofradía de la Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros – Valladolid 1840

S. XX

Nuevamente en el año 1903, la Santísima Virgen del Carmen de Extramuros fue trasladada en rogativa hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, por la misma razón, la sequía. El traslado se efectúa el 29 de abril de dicho año. Pero la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros también fue lugar que recibió peregrinaciones. Destaca una de carácter extraordinario que tuvo lugar el 30 de octubre de 1904, cuando hasta este templo llegó la imagen de María Santísima de la Peña de Francia, que recibe culto en el retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito El Viejo, portada por su Cofradía, como lo describe Casimiro González García: “La V. Cofradía de María Santísima de la Peña de Francia, conmemoró el quincuagésimo aniversario de la declaración dogmática del Misterio de la Inmaculada Concepción con una solemne procesión de peregrinación con aquella aparecida, antigua y milagrosa Imagen, a la iglesia del Carmen Descalzo, la tarde del 30 de Octubre de 1904, cuyo acto constituyó un verdadero acontecimiento religioso”. En el Santuario de Extramuros se conserva un cuadro conmemorativo de dicha peregrinación.

La Congregación de la Salve

La década de los años 20 del siglo XX es un tiempo de intensa actividad en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Carmen Descalzo) ya que en estos años se erige la Congregación de la Salve y un turno de la Adoración Nocturna. Así, el 20 de agosto de 1920 tiene lugar la solemne inauguración de la Congregación de la Salve, que por lo que se puede ver en la prensa en los años siguientes, debía encargarse de los cultos del mes de julio, cultos que incluían la procesión con la Santísima Virgen por la pradera. Sólo unos días más tarde, el 28 de agosto de 1920, se inaugura el cuarto turno de la Adoración Nocturna. Al año siguiente, el 11 de julio de 1921, Mons. Remigio Gandásegui, Arzobispo de Valladolid, ratifica el Reglamento y Estatutos que habían sido aprobados en 1888 por Sanz y Forés.

El Corpus de 1922

El 18 de junio de 1922 sale por primera vez en la Procesión del Corpus Christi la imagen de la Santísima Virgen del Carmen de la iglesia del Carmen Descalzo (Extramuros), año en que también se dio por primera vez al pueblo la bendición con el Santísimo Sacramento desde la terraza de la Casa Consistorial por el excelentísimo señor arzobispo don Remigio Gandásegui. En aquella ocasión se traslada la procesión del Corpus que debía celebrarse el 15 de junio al domingo siguiente por las lluvias, aunque el jueves (día 15) por la mañana partió del Santuario del Carmen de Extramuros la imagen de la Santísima Virgen y fue en procesión desde su Santuario hasta la parroquia de San Pedro Apóstol, iglesia en la que entró cerca de las once de la mañana, después de discurrir por la campiña, y calles de los barrios de Santa Clara y San Pedro. Como se ha indicado la procesión del Corpus fue suspendida el jueves 15 y trasladada al domingo 18, ese día se traslada nuevamente la Virgen del Carmen de Extramuros desde su Santuario (saliendo del mismo a las diez de la mañana) a la Parroquia de San Pedro, para participar por la tarde en la Procesión General. Terminada la Procesión con el Santísimo se trasladó la imagen de la Virgen a su Santuario.

Nuevas rogativas

Terminada la Eucaristía con la que se conmemoraba la festividad de San Isidro el 15 de mayo de 1929, los labradores del Sindicato Agrícola Católico de Valladolid acordaron sacar en rogativa a la Virgen del Carmen “para impetrar del Altísimo el favor del agua que ya es necesario a los sembrados”. Una comisión de labradores se trasladó al Arzobispado para comunicárselo y que el Prelado diera su aprobación, que al estar ausente se le comunico por teléfono y lo aprobó. Se celebraron rogativas el sábado siguiente, 18 de mayo, saliendo procesionalmente la imagen de la Virgen del Carmen de la ermita de extramuros de su nombre (Diario Regional, 16 de mayo de 1929). El día de la rogativa, 18 de mayo, se publican los datos. A las 19:00 Rosario, después será llevada por la explanada del Santuario la imagen de Nuestra Señora del Carmen rezándose la Letanía de los Santos y en el templo la Salve. El día de la rogativa hubo nublado a la hora en que comenzaba, antes de la salida estuvo lloviendo, se rezó el rosario en el templo y luego salió la procesión.

Los convulsos años 30

Luego llegará la década de los 30, años convulsos en los que las manifestaciones públicas de culto quedaron restringidas (Art. 27 de la Constitución de 9 de diciembre de 1931 “Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno”.) Seguido en el segundo lustro de la década por los años de la Guerra Civil. No obstante, sí que hay mención a la Romería en esta década, por ejemplo en 1936 hay procesión por la Pradera con las dos imágenes, San José y Nuestra Señora del Carmen, asistiendo el Arzobispo.

El Carmen y el cementerio

La Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen siempre ha tenido muy presente a los difuntos tanto de la propia Hermandad como los que recibían sepultura en el cementerio contiguo. Organizaba en el mes de noviembre unos funerales revestidos de solemnidad que eran costeados con las limosnas que los devotos depositaban en las urnas ya fuera a la entrada del cementerio o en las del Santuario. En este sentido cabe señalar que en el Archivo Municipal de Valladolid hay un expediente de 1952 sobre la instalación de una hornacina con la Santísima Virgen del Carmen en la fachada del cementerio y, efectivamente, a la izquierda de la puerta principal del cementerio se encuentra dicha hornacina con una representación de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros que fue entronizada el 27 de mayo de 1954. Cuando la Hermandad pasa ante esta imagen en el Rosario de la Aurora se efectúa una parada para ofrecer un responso por los difuntos. También es común que al finalizar las Eucaristías del domingo se rece un responso en el Santuario.

Para la propagación de esta devoción a su titular, la Cofradía emplea diversas formas. Una de ellas es la Visita Domiciliaria, creada en la década de los 50 del siglo XX, por medio de pequeñas capillas portátiles que custodian en su interior una imagen de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros.

Suscripción popular por la Coronación

La Devoción a Nuestra Señora del Carmen de Extramuros llevó a plantearse la coronación canónica de su Venerada Imagen. El Diario Regional de 16 de mayo de 1967 publicaba la crónica de la Romería de Pentecostés de aquel año y se menciona que terminados los actos del domingo por la mañana, las jerarquías locales realizaron cambios de impresión con miembros de la Hermandad donde “se puso de manifiesto la necesidad de cumplir un proyecto desde hace tiempo acariciado: la coronación solemne de la imagen”. La Asociación de la Prensa iniciaría una suscripción popular con objeto de adquirir la corona que se ofrende a la Virgen del Carmen. Sin embargo, este proyecto de coronación canónica aún no se ha hecho realidad.

La restauración de la Virgen

Unos años más tarde, en 1975, se procede a la restauración de la venerada imagen. La prensa de la época, concretamente el Diario Regional en su edición de 8 de julio de 1975 publica un artículo con una entrevista al restaurador D. Francisco Santamaría Vaquero. Por aquella fecha la imagen aún no había vuelto al Santuario, aunque estaba previsto que esto ocurría antes del día 15 de julio, víspera de la Festividad de Nuestra Señora del Carmen. La restauración, costeada en gran medida con los donativos de la Visita Domiciliaria, consistió en eliminar un repinte realizado a la imagen en 1936, que ocultaba lo que podía conservarse de policromía original, consolidar la escultura y reparar daños de ciertos añadidos, como los que producía unos escapularios de plata que se colocaban a la imagen, reponer una mano del Niño y algunos dedos de un pie y un cetro realizado en madera de nogal para la mano de la Virgen.

Reformas estatutarias

Mons. José García Goldáraz, Arzobispo de Valladolid entre 1953 y 1970, aprobó unos nuevos estatutos para la Antigua Devoción que estarían en vigor hasta los que fueron aprobados en 2 de mayo de 1977 por Mons. José Delicado Baeza, siendo sustituidos por los actuales, sancionados el 25 de marzo de 2018 por Mons. Luis Javier Argüello García, Vicario General y Obispo Auxiliar de la Archidiócesis de Valladolid. Este mismo año la Antigua Devoción recibe otro documento de gran importancia para su historia, el decreto firmado el 1 de noviembre de 2018 S.E.R. Ricardo Blázquez, Cardenal Arzobispo de Valladolid, en el que se confirma la fundación de la cofradía en 1840.

A %d blogueros les gusta esto: