Nuestra Señora del Carmen

La venerada efigie de la Santísima Virgen del Carmen, titular del Santuario y de la Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros, es obra de Gregorio Fernández en su etapa final. Presenta a María de pie, sosteniendo en su mano izquierda un paño donde se sienta la imagen del Niño Jesús, mientras que en la mano derecha porta los escapularios propios de la advocación y un cetro, como atributo de su realeza. La imagen de la Virgen viste túnica con ceñidor a la cintura y un escapulario largo que llega hasta casi los pies de la imagen; sobre los hombros se dispone una capa o manto que cae hacia ambos lados en forma trapezoidal con los típicos plegados que se ven en obras de Gregorio Fernández y que se recoge como en un gran nudo en la espalda de la imagen; cubre la cabeza una toca que se sujeta sobre el hombro derecho, que enmarca el rostro y cuello de la Virgen permitiendo ver parte del cabello, destacando un anecdótico mechón que se acomoda sobre la toca. El Niño levanta la mano derecha en actitud de bendecir mientras que en la izquierda lleva el escapulario, se conservan fotografías que permiten identificar un orbe en esta mano. Actualmente el Niño se presenta desnudo, aunque posee diversas túnicas con las que se le vestía. Junto con el cetro, la imagen porta otros elementos distintivos de la realeza como las coronas (con sobre corona o resplandor en caso de la Virgen). El conjunto de coronas fue sobredorado en 2007. Elemento destacado también es el escapulario que porta la imagen de la Virgen, realizado por Jorge Ramírez Núñez en 2012 reproduciendo el antiguo escapulario de la Virgen.

Glorioso Patriarca San José

Imagen asignable al foco madrileño, se pone en relación con el círculo Luis Salvador Carmona. Sería realizada hacia 1740. Una de las imágenes más bellas que de este Santo se conservan en Valladolid. Le representa de edad joven y vigoroso, protector de la Virgen María y, como se representa en esta escultura, del Niño Jesús a quien coge en sus brazos con ternura mientras el Niño extiende sus manos hacia la cara del Santo. En cuanto a la presencia de la representación de san José en los conventos reformados hay que tener en cuenta que Santa Teresa de Jesús era gran devota de San José, promovió su culto y le dedicó su primer convento reformado en Ávila. Esta imagen de San José procede de la capilla de San Joaquín, Santa Ana y Nuestra Señora de la Mano, fabricada en 1739, era uno de los colaterales (el otro estaba dedicado a San Antonio de Padua cuya imagen se perdió en un incendio). Actualmente, imagen y retablo (obra de Miguel de Irazusta) se encuentran en la primera capilla del lado de la Epístola según se va desde el crucero a la entrada. Porta una corona con resplandor donada por Dª Mariana Brochado en 1868 (restaurada tras los cultos de Pentecostés de 2013 y presentada nuevamente en la Solemnidad de San José, 19 de marzo de 2014). En algunas fotografías lleva también unas azucenas de plata que le fueron retiradas hace años, aunque se siguen conservando en el Santuario. En el año 2017, se recuperó esa antigua estampa del ramo de azucenas aunque en lugar de colocar las de plata han sido sustituidas por otras de talco realizadas por Antonio José Egea.
Virgen del Carmen Niña

Curiosa imagen de la Virgen con el Niño, vestida con el típico atuendo de esta iconografía: túnica marrón con escapulario del mismo color que presenta el escudo de la Orden, capa blanca con broche al cuello. La particularidad estriba en la representación de María extremadamente joven, como una niña, y que a su vez presenta su Hijo. Tal vez esa juventud o niñez es lo que hace prescindir de velo cubriendo la cabeza, permitiendo ver una larga melena que cae sobre hombros y espalda. No es la única escultura de estas características en Valladolid, ya que también hay una imagen de Nuestra Señora de la Merced, procedente del Convento de la Merced Descalza. En este caso, hay que hacer constar la, tal vez mera coincidencia, que ambas representaciones se encontrasen en Conventos de Descalzos. Esta imagen de la Virgen del Carmen Niña se atribuye actualmente al escultor Juan de Ávila, datada en el siglo XVII. Preside el Rosario de la Aurora tanto el Domingo de Pentecostés como en la Novena de Nuestra Señora del Carmen en julio. Asimismo, es la primera imagen que forma en el cortejo procesional el Lunes de Pentecostés, en la Procesión por la pradera, portada habitualmente por mujeres de la Antigua Devoción de Nuestra Señora del Carmen o bien por niños y niñas, lo que en este último caso refuerza el ambiente infantil que rodea a la imagen. En los últimos años, ha presidido varios altares de la Antigua Devoción en la Procesión del Corpus Christi.